viernes, 24 de julio de 2009

Creación de la Provincia de El Oro

El ORO de la conquista Española.
La villa de Zaruma, las Minas de Portovelo, el Puerto de Jambelí (Sta. Rosa)

En el siglo XVI se desarrollaron algunas innovaciones en materia de navegación, la antigua carabela dio paso a la Nao, como navío de mayor tamaño usaba los mismo elementos básicos de su antecesora de Carabela; combinando además las velas triangulares con las cuadradas, apoyándose además con los mismos instrumentos de la época: Brújula, Astrolabio Náutico, así como el timón de Cadasto, y la multicidad de mástiles y velas, permitiéndole Carabela convertirse en navío de descubrimiento, rigiéndose por los portulanos o mapas que eran levantados por los pilotos de las embarcaciones que viajan bordeando las costas descubriendo tierras nuevas.
Entre las naves existentes tenemos, las Carabelas, las Naos, los Galeones y las Buques de Guerra.

Régimen de Flotas.-Se organizó en 1564, funcionó hasta el siglo XVll, este sistema fue creado para impedir que las naves de Corsarios y Piratas tomen la riqueza de la corona Española; ante lo cual se organizo la Armada Real de Nueva España y la Armada Real del Mar del Sur, así como también flota de Galeones que transportaba las riquezas, siendo esto escoltados por los buques de guerras, formando escuadras para protegerse del anglo pillaje. Las flotas de galeones que venían de España, traían mercadería hasta Porto Bello, (Puerto Panameño del lado del Caribe), Desde donde partía hasta Panamá la vieja, pasando por los 120km.

Del camino real, remontando el tapón de Darién, luego de la antigua ciudad de Panamá ya en el mar del sur se embarcaban en otra flota los Galeones que era acompañados por la Armada Del Mar del Sur y se dirigían a los puertos primero el de Guayaquil el mas cercan, estratégico y protegidos por una barrera natural de canales e islotes que forman el estuario del río Guayas; luego habían rutas también, Panamá, Guayaquil, Lima, Ica, Valparaíso y Buenos Aires.

Había rutas internas dentro de Golfo en lo que concierne a la parte Austral de Golfo de Guayaquil, situando los puertos médicos entre la isla Puna, la parte frontal del continente y los territorios de Machala, Puerto de Jambelí y el Puerto de Yaco, según documentó del encomendero Juan Sánchez Jaime (1630).


La plata de Potosí y el oro de Zaruma y Portovelo hacían el camino a la inversa para ir a la metrópoli, partían nuevamente con su atesorada, valiosa y bien resguarda de Porto Bello, el puerto de Veracruz y a veces desde Cartagena de Indias, lugares de cargas donde salían escoltados por la Armada Real del Sur.

En el proceso económico que impusiera la Corona Española a sus colonias, se experimento una gran movilidad vinculada a la producción, los capitales mineros se trasladaron en mayor parte a desarrollar el sector agropecuario, de esta forma se incentivó a la abundante siembra de cacao en los territorios más australes de la Provincia de Guayaquil, acontecimiento que tuvo su mayor auge entre los gobernadores Zelaya y posteriormente de Ugarte; además dicen historiadores españoles que eran muy rentable el negocio de cacao, dejando entrever el notable crecimiento de la ciudades españolas que estuvieran prestas para el consumo de dichos productos, vi Gussinyer Alonso y Manuel Lucena Zalmoral. Los productos que eran transportados en las embarcaciones son: las maderas nobles, el mango, la caña guadua y frutales; el producto más codiciado era el guarango, madera muy impermeable para el mantenimiento da las naves.
Los territorios y puertos del Mar del Sur próximo a Zaruma y Portovelo.

El proceso agrícola cambio de la encomienda a la configuración de la gran hacienda que ocupaba mano de obra pagada, convirtiéndose en una unidad productiva cacaotera, los territorios de Machala de cuyas fincas se saco cargas de cacao desde el siglo XVI.

Las islas Puna en le conformaban los ríos que están al frente de Puna en el Continente, se destacan entre ellos el Río Naranjal hasta el Jubones, los Ríos: Gala, siete, Tenguel entre otros, la flora estaba llena de abundantes maderas navegables y frutas tropicales de la zona y en la fauna se destaca: el puerco sajino, el mono, la guanta, el venado, tigres, leones, guacamayos, tigrillos, perros (león americano), coincide con la fauna insular de Puna, a la cual hay que añadir gallinetas patitos de agua, palomas silvestres, en los productos de mar tanto de Puna como al frente en tierra firme, hasta los territorios más Australes de Machala tenemos camarones, cangrejos, langostas, conchas y mucha variedad de pescados.

A la historia de la conquista debemos verla como la expansión comercial de la metrópoli europea hacia las nuevas tierras colonizadas, sectores que fueron considerados por la capacidad de producción y rendimiento que tenía hacia la corona.
Los conquistadores representan a través de la cartografía que la han levantado orillando las costas de los territorios que iban descubriendo, estos trabajos estaban encomendados a los pilotos quienes han señalado los portulanos, cartas de marear o mapas.
Estos marinos manifestaron la importancia del accidente geográfico más relevante en el Mar del Sur, como lo fue en el Golfo de Guayaquil; su incidencia geográfica fue la que marco mayor curiosidad a los marinos conquistadores de la metrópoli, quienes lo comparaban más importante como el Istmo de Panamá, concretamente el tapón de Darién que lo remontaron luego de años desde Porto Bello, en el Caribe hasta Panamá la vieja en el Mar del Sur.
El Golfo de Guayaquil más amplio desde Panamá a Valparaíso en el Mar de Balboa, en la temprana conquista se desarrolla primero como fundación y luego Corregimiento de Guayaquil, el mismo que al estar fortificado de una barrera natural de islas, comenzó a desarrollarse y a nuclear e integrar comercial y políticamente a los puertos medios que se fueron creando desde la llegada misma de los conquistadores en la zona mas austral de lo que fuera posteriormente de la Provincia de Guayaquil.

La cartografía en las costas de Mar del Sur tiene su génesis desde las expediciones en 1522, capitaneada por pascual de Anda Goya , luego las que hicieron descubrimiento y reconocimiento en 1526, los pilotos Bartolomé Ruiz de Estrada y Hernando Rodrigo Pérez Peñate, se sostiene aun que ellos trazaron las primeras líneas de costa e informaron a la casa de contrataciones de Sevilla aportes cartográficos; también a Diego Riveiro, quien señaliza la costas del Golfo de Guayaquil asentado algunos topónimos vigentes aun en la geografía nacional; de Ruíz Estrada y Pérez Peñate en sus fuentes primigenias informaron al respecto de las líneas de costas y topónimos que fueron señalados de la intrincadas rutas internas del Golfo de Guayaquil en el canal de Jambeli entre Puna, las tierras del continente y la zona mas austral del archipiélago de Jambeli frente a Machala; este puerto; luego encomienda; posteriormente villa en los arboles de la independencia .(1784)

Los puertos de Machala, Guayla, Jambeli donde estuvieron asentados como puertos medios junto a otros surgideros y fondeaderos, que se van dando entre el puerto de Buy de Puna la vieja y el vado de Tumbes, puertos medios que no eran destinos finales, si no puertos avanzados de la conquista donde quedaban y eran asistidos soldados y doctrineros , los mismos que construían atalayas y fortificaciones, estableciendo las doctrinas, instrumento religioso elemental para la conversación de los originarios.

Fuente: El Oro de la Conquista Española

Autor: Vivente Poma Mendoza

3 comentarios:

  1. la provincia de el oro es muy diversa en ambientes!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  2. compañera esta muy interesante la informacion por ehi podemos entersrnos bien de la provincia del ORO

    ResponderEliminar
  3. Esta interesante la creacion de mi provincia de el oro..!!!! Felicidades...!!!

    ResponderEliminar